Wow — antes de entrar en tecnicismos, aquí va lo práctico: si asistes a ferias o expos del sector iGaming y trabajas con productos, datos o decisiones financieras, necesitas un protocolo claro para evitar filtraciones que puedan convertirse en información privilegiada. Esta guía te da pasos concretos, listas de verificación y casos prácticos aplicables hoy mismo en México, empezando por lo básico que debes controlar en tu próxima presentación.
Espera: no se trata solo de ética; es también cumplimiento regulatorio y riesgo reputacional que puede costar multas, cierres o sanciones administrativas si la información se usa para beneficio privado. Empecemos por definir qué tipo de dato puede considerarse sensible en estos eventos y por qué importa protegerlo, porque entender la amenaza te ayudará a diseñar medidas reales y aplicables.

Qué constituye información privilegiada en un entorno de iGaming
Observación corta: la línea entre “novedad comercial” y “información privilegiada” a veces es delgada. En términos prácticos, datos como planes de fusión/adquisición, acuerdos exclusivos con proveedores, cambios de licencia, vulnerabilidades de seguridad descubiertas o métricas financieras no públicas (ingresos por juego, ARPU, KPI de retención) son ejemplos de información que, si se filtra, puede dar ventaja a competidores o a actores del mercado.
Por un lado, muchas confesiones en paneles o conversaciones informales parecen inocuas, pero por otro lado pueden permitir a terceros armar estrategias de inversión o explotación de mercado con ventaja premeditada; por eso es importante catalogar y clasificar la información antes de compartirla en eventos. A continuación veremos cómo categorizarla.
Clasificación práctica de datos en ferias y exposiciones
Empieza por un inventario mínimo: crea tres categorías — Público (material de marketing y demos), Sensible Interno (datos operativos no públicos) y Altamente Confidencial (negociaciones, vulnerabilidades, estados financieros preliminares) — y exige aprobación de un responsable para cada categoría antes del evento. Esta clasificación determina quién puede hablar de qué y en qué formato, que es justo lo que vamos a detallar luego.
Si el contenido cae en “Altamente Confidencial”, lo siguiente es prohibir su exposición abierta y usar canales controlados; pero si la conversación es interna o privada, conviene documentarla y aplicar controles de acceso. Esto nos lleva a las medidas concretas para proteger la información durante la conferencia.
Medidas inmediatas para reducir el riesgo durante el evento
Mi instinto dice: menos improvisación, más checklist. Antes de subir al escenario o dar demos, aplica estas medidas: (1) revisión legal de slides, (2) stripping de datos numéricos sensibles, (3) uso de NDA para reuniones privadas con potenciales socios, (4) control de grabaciones y (5) identificación y formación breve al equipo que asiste. Cada punto se puede desplegar en un procedimiento de 1–2 páginas que el equipo firme antes de viajar.
Por ejemplo, limita la posibilidad de grabar reuniones cerradas y usa salas con acceso controlado — eso evita que una charla privada se convierta en un clip viral con datos que no debieron salir; ahora veremos cómo estructurar NDAs y sesiones privadas de forma práctica.
Modelo mínimo de NDA para reuniones en expos
Observa: un NDA de feria no debe ser una novela. Incluye: identificación de partes, definición de información confidencial, duración (mínimo 2 años), exclusiones (info pública), y sanciones por divulgación. Un párrafo claro sobre jurisdicción (preferentemente MX) y un mecanismo de resolución de disputas acelera la firma y reduce fricciones en el piso de exhibición.
Con un NDA estándar listo, tu equipo puede cerrar reuniones en frío con proveedores o inversores sin tener que negociar cláusulas en el momento; eso evita retrasos y reduce la probabilidad de fugas por descuido, lo que nos hace pensar en cómo auditar el cumplimiento post-evento.
Auditoría breve post-evento: checklist y evidencias
Haz esto al regresar: compila registros de asistentes a reuniones (nombre, cargo, empresa), transcripciones o notas (con niveles de redacción), versiones finales de presentaciones y lista de materiales distribuidos. Guarda evidencia de NDAs firmados y cualquier solicitud de información adicional; esa carpeta es tu primera línea de defensa si aparece una sospecha de filtración.
Además, realiza una revisión de comunicaciones externas (menciones en redes, notas de prensa, vídeos) para detectar divulgaciones no autorizadas — si algo aparece, actúa y documenta; ahora veremos ejemplos de incidentes y cómo se solventaron con rapidez.
Casos prácticos (mini-casos) — errores comunes y remediaciones
Caso A (hipotético): un ingeniero comparte un slide con métricas de retención en una demo pública y un competidor usa esa info para ajustar oferta. Resultado: ventaja competitiva y desgaste legal. Remediación: emisión de comunicado interno, modificación de políticas de control de slides y entrenamiento obligatorio.
Caso B (realista): en una reunión cerrada se firma un acuerdo verbal y uno de los asistentes tuitea una frase que sugiere adquisición futura. Resultado: rumor que afecta valor de mercado. Remediación: confirmación pública controlada y revisión de protocolos de comunicaciones, que veremos en las recomendaciones prácticas a continuación.
Herramientas y enfoques comparativos
| Enfoque/Herramienta | Ventaja | Limitación |
|---|---|---|
| NDAs rápidos (digitales) | Firma en minutos, alta cobertura legal | No evita filtraciones accidentales |
| Salas seguras con control de acceso | Protege reuniones confidenciales | Logística y coste en ferias grandes |
| Revisión previa de presentaciones | Reduce riesgo de revelar KPIs | Requiere tiempo y roles claros |
Antes de que pienses que esto es burocracia, considera que obtener control operativo sobre la información en el piso de exposición reduce el riesgo de sanciones regulatorias o demandas civiles, y a la larga protege la reputación; ahora pasaré a recomendaciones operativas listas para implementar.
Recomendaciones operativas inmediatas
1) Implementa un “kit de exhibición seguro” que incluya: versiones aprobadas de presentaciones, NDA en PDF editable, lista de contactos de tu equipo y guía rápida de acciones a seguir si hay una filtración. 2) Designa un responsable de cumplimiento para cada evento que actúe como punto único de contacto. 3) Usa plantillas de slides “seguras” que no muestren KPI sensibles y que sólo permitan ediciones por personal autorizado.
Si buscas ejemplos de casinos que aplican buenas prácticas y transparencia en sus comunicaciones públicas, visita mayapalace official site para ver cómo estructuran mensajes públicos y políticas básicas de privacidad; esa referencia te ayudará a comparar enfoques antes de diseñar el tuyo.
Política mínima de comunicación en piso de exposición
Obligatorio: todas las presentaciones deben pasar por revisión legal 48 horas antes y cualquier reunión que implique intercambio de datos financieros o técnicos debe requerir NDA firmado. Recomiendo además un formulario de autorización de medios para permitir grabaciones solo con permiso expreso, porque una grabación no autorizada es casi siempre el primer punto de fuga.
Si partes de la compañía visitan stands de terceros, anotan contactos o reciben materiales, todo eso entra en la carpeta de auditoría post-evento; para modelar un flujo sencillo puedes apoyarte en buenas prácticas de la industria y compararlas con ejemplos como el de mayapalace official site que muestra cómo presentar información pública sin riesgos.
Quick checklist: antes, durante y después del evento
- Antes — Revisión legal de slides; NDAs listos; responsable asignado; lista de reuniones aprobadas.
- Durante — Prohibir grabación en reuniones privadas; control de acceso a salas; registro de asistentes a reuniones cara a cara.
- Después — Entrega de evidencias a cumplimiento; revisión de publicaciones públicas; lecciones aprendidas y actualización de plantillas.
Esta lista te sirve como playbook rápido para que, en menos de una hora, tengas una estructura de protección operativa que puedes desplegar sin depender exclusivamente del equipo legal; ahora revisaremos errores frecuentes y cómo evitarlos.
Errores comunes y cómo evitarlos
- No revisar slides antes de presentarlas — solución: control de versiones y bloqueo de edición a usuarios no autorizados.
- Reuniones sin NDA firmado — solución: plantillas digitales para firma inmediata.
- No registrar asistentes a reuniones informales — solución: formulario simple con nombre y cargo al terminar cada reunión.
Evitar estos errores reduce incidentes y acelera la respuesta si aparece una sospecha de filtración; ahora unas preguntas frecuentes rápidas que suelen surgir en equipos nuevos en iGaming.
Mini-FAQ
¿Necesito un NDA para cada reunión en la expo?
Respuesta: No para cada interacción ligera, pero sí para cualquier sesión donde se compartan métricas, planes estratégicos o vulnerabilidades técnicas; lo práctico es tener un NDA digital que se firme en el momento cuando la reunión entra en la categoría sensible.
¿Cómo puedo controlar grabaciones en un pabellón transitado?
Respuesta: Usa salas con control de acceso para reuniones sensibles y solicita por escrito la autorización para grabar; además, publica una política visible en tu stand que indique que las reuniones cerradas no se graban sin permiso expreso.
¿Qué hago si detecto una filtración luego del evento?
Respuesta: Activa el plan de respuesta: documenta la fuente, preserva evidencias, notifica a cumplimiento interno y asesora legalmente sobre medidas de mitigación y comunicación pública, siempre priorizando la contención y la claridad ante reguladores.
18+ Juega con responsabilidad. Si trabajas con datos sensibles en iGaming recuerda cumplir KYC/AML y las obligaciones regulatorias en México; si surge una conducta de riesgo, utiliza las herramientas de autoexclusión y contacto con autoridades competentes.
Fuentes
- https://www.gob.mx/segob
- https://www.sat.gob.mx
About the Author
Rodrigo Medina, iGaming expert — consultor en cumplimiento y seguridad para plataformas de juegos digitales con experiencia en México y LATAM. Rodrigo asesora a equipos comerciales y legales en prácticas de mitigación de riesgo de información en ferias y operaciones.